¿Qué es la Psicología Forense?
La Psicología Forense es una rama de la Psicología que se ocupa del estudio de la conducta del Ser Humano dentro del ámbito legal.
La prueba pericial sirve para dar información de la personalidad y del comportamiento del peritado analizando la salud o patología mental, las causas y las consecuencias al igual que el pronóstico (lesión, daño, secuela) del hecho valorado, con el objetivo de asesorar los profesionales del ámbito legal en la toma de decisiones a partir de evidencias científicas.
Posteriormente, la ratificación del informe pericial en sala Judicial, provee de información clara y concisa al personal legal a cerca de las circunstancias del caso.
¿En qué consiste el proceso Pericial?
El proceso pericial empieza explorando al peritado y a las personas de su entono más próximo para recopilar toda la información necesaria del proceso, al igual que es necesario estudiar toda la documentación que obra en autos.
El perito debe ser gran conocedor de la técnica de entrevista personal y tener experiencia en el manejo e interpretación de las pruebas psicométricas que administra al peritado.
Las pruebas psicométricas son pruebas estandarizadas en población española y reconocidas en la comunidad científica como válidas y fiables. Tales pruebas tienen el objetivo de valorar aquellas áreas de interés del peritado.
El siguiente paso es elaborar el informe pericial que compila toda la información extraída del proceso, el diagnóstico, consideraciones forenses si son necesarias y conclusiones claras que recopilen toda la información obtenida a través del proceso.
El último paso es la ratificación del informe forense en sede judicial, donde se expondrán ante el juez o Tribunal la información contenida en dicho informe y todas aquellas dudas que surjan.
Características del Psicólogo Forense:
El psicólogo forense es un especialista en patología mental y en sus clasificaciones, requiere amplia experiencia en clínica para determinar evolución y pronóstico de las patologías, debe tener capacidad de razonamiento analítico, habilidades para comunicar conclusiones de forma clara y precisa a partir de las evidencias científicas obtenidas en el proceso de evaluación con un lenguaje adaptado al Tribunal.
El perito es un profesional independiente, objetivo y ético.
¿Qué aplicaciones tiene la Psicología Forense?
La Psicología forense se puede aplicar a varias áreas del ámbito legal:
*Área de Familia: guarda y custodia, adopción, informes psicosociales, separaciones/divorcios, competencia parental.
*Área Civil: capacidad cognitiva, impugnación de testamento, incapacidades legales, tutelas, valoración de secuelas psicológicas, capacidad volitiva.
* Área laboral: mobbing (acoso laboral), discapacidades, acoso sexual, burnout (estrés laboral), secuelas de accidentes laborales, simulación de sintomatología.
* Área penal: capacidad volitiva y cognitiva, abuso sexual en adultos, credibilidad de testimonio en abuso sexual de menores, maltrato, consumo/abuso de sustancias, evaluación del hecho delictivo, valoración de la víctima, (lesión, daño, secuela psicológica), peligrosidad criminal, violencia doméstica.