Psicoterapia, grupos y desarrollo personal
  • Nuestros profesionales
  • Áreas de trabajo
  • Grupos, Talleres y Cursos
  • Nuestros Despachos y Salas
  • VocAcción
  • ¿Quieres trabajar aquí?
  • Contacto
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog

Apoyo psicológico a profesionales sanitarios en riesgo

Publicado por Ana María Ruiz Sancho y Marta Leiva Resino el 01 de abril

Están salvando vidas, poniendo su ciencia y experiencia al servicio de enfermos y afectados por el COVID-19. Doblan turnos, hacen guardias a destajo, viven alejados de sus familias para evitar exponerlas, soportan estoicamente largas jornadas de trabajo, arriesgan su salud trabajando con limitados o inexistentes medios y medidas de protección: son nuestros profesionales sanitarios.

Ahora son celebrados en los telediarios, llamados justamente héroes en las reseñas periodísticas– según la R.A.E., una de las acepciones de la palabra es: «la persona que realiza una acción muy abnegada en beneficio de una causa noble«; y son aplaudidos con agradecimiento desde ventanas y balcones, pues cada día ponen sus esfuerzos para combatir esta pandemia que nos azota.

Pero estos héroes de nuestro días son personas de carne y hueso y, por tanto, susceptibles de enfermar, quedar dañados e incluso morir. Esta afirmación, que podría parecer una obviedad, es necesaria hacerla pues, aun a pesar de las quejas y denuncias, desde el comienzo se han visto obligados a enfrentar este reto sin precedentes en unas condiciones de extrema precariedad que no mejora. En la actualización del Coronavirus del New York Times del día 30 de marzo , se referían a los profesionales de la salud española como «Health Care Kamikazes» (Kamikazes del sistema de salud), al trabajar «en medio de una grave escasez de equipos de protección personal». España bate un triste record: el de la velocidad a la que enferman los profesionales; son ya más de 12.000 los que han contraído la enfermedad COVID-19 (1).

Además de estos riesgos evidentes, hay otros a los que están sometidos también y a los que aún no se está dedicando atención. Son riesgos que no son tan visibles pero que, muy probablemente, devendrán en daños psicológicos y emocionales. Además de salvar vidas y curar enfermos, nuestros profesionales asisten impotentes al fallecimiento de muchas personas que, en otras condiciones, quizás habrían sobrevivido. Se enfrentan a la angustia, al sufrimiento, miedo y dolor de otros, al tiempo que han de contener sus propias emociones o «anestesiarse» para seguir haciendo su trabajo.

Los humanos nacemos con la capacidad de experimentar lo que experimentan los demás y participar de la vivencia de los otros como si de nuestra propia experiencia se tratase. Esto que denominamos empatía, es lo que nos permite comprender a nuestros pacientes y nos humaniza cuando desempeñamos unas tareas que requieren un nivel de sofisticación técnica y preparación tan importantes. Sin embargo, tal y como refiere Babette Rothschild en su libro «Ayuda para el profesional de la ayuda» (2), esta empatía puede ser un arma de doble filo y amenazar el bienestar del profesional. Cuando los procesos empáticos se hallan fuera de la consciencia y por lo tanto ajenos al control de la persona y/o los mecanismos de afrontamiento fracasan o se ven sobrepasados por la magnitud del trauma, el profesional puede verse afectado y desarrollar síntomas.

Apoyo psicológico

Todas estas circunstancias hacen que nuestros profesionales se encuentran también en riesgo de desarrollar alguna de las siguientes condiciones:

  • La fatiga por compasión que, como su propio nombre indica, es aquella condición que puede presentar cualquier persona que sufre las consecuencias del trabajo que realiza en un servicio de cuidados y apoyo.
  • La traumatización primaria es el impacto que sufre alguien que es víctima de un incidente.
  • La traumatización secundaria o trauma vicario es el impacto que sufre aquel que es testigo visual de la situación en la que está interviniendo. Aunque no es él o ella quién padece en primera persona el trauma, se convierten en víctima de la situación por lo que observa, escucha, comparte del sufrimiento y el dolor del otro.
Consulta Psicológica

Los profesionales de InterAcción Psicoterapia, grupos y desarrollo personal estamos sensibilizados con la situación y deseamos contribuir con apoyo psicológico a profesionales sanitarios mientras enfrentan este reto sin precedentes. Algunos de nosotros están implicados en los dispositivos de apoyo que están actuando en los hospitales.

Otros, estamos contribuyendo ofertando sesiones online gratuitas de apoyo psicológico y emocional a los sanitarios que están combatiendo la pandemia.

A continuación encontraréis la relación de los profesionales de InterAcción Psicoterapia, grupos y desarrollo personal que estamos disponibles para atender de forma gratuita a aquellos profesionales que deseen recibir apoyo psicológico en estos momentos.

Podéis contactar con cualquiera de nosotros pinchando el link que os llevará a nuestro perfil donde encontraréis los correspondientes datos de contacto:

  • Ana María Ruiz Sancho
  • Marta Leiva Resino
  • Mar Cobos Medina
  • Claudia Hernández Oliveros
  • Carmen Alcázar Rodríguez
  • Luis Enrique Belmonte

(1) Tiefenthäler, A. (30 de marzo de 2020). The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/video/world/europe/100000007051789/coronavirus-ppe-shortage-health-care-workers.html

(2) Rothschild, B. (2009). Ayuda para el profesional de ayuda. Psicofisiología de la fatiga por compasión y del trauma vicario. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.

Eventos y Actividades,  Blog,  
Imagen Blog Cursos De Verano
30 julio

Grupos de verano para niños: Habilidades sociales y gestión de emociones

Grupos de verano para niños en InterAcción-Psicoterapia. Aprenderán a manejar sus habilidades sociales y gestión de emociones. ¡Apúntalos!

Blog,   Eventos y Actividades,  
Imagen Blog Medidas De Prevencion
18 mayo

Medidas preventivas COVID-19

Mostramos las recomendaciones que se tendrán en cuenta como medidas preventivas COVID-19 para usuarios y profesionales de InterAcciónPsicoterapia.

Blog  
Ayuda A Profesionales 04
01 abril

Apoyo psicológico a profesionales sanitarios en riesgo

Los profesionales de InterAcción Psicoterapia apoyamos psicológicamente a profesionales sanitarios en riesgo ante la situación Actual COVID-19.

Eventos y Actividades,   Blog,  
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies

© Copyright 2021 - Psicoterapia, grupos y desarrollo personal

Utilizamos cookies para darte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes informarte más sobre qué cookies estamos utilizando o desactivarlas en los AJUSTES.

Interacción Psicoterapia
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.Para más información consulta nuestra <a href="/politica-privacidad/">Política de Privacidad</a>

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies