Los efectos terapéuticos del Mindfulness están demostrados científicamente. Desde su introducción en la práctica clínica por Jon Kabat Zinn en hospitales afiliados a la Universidad de Massachussets hace décadas, el Mindfulness se ha convertido en la práctica meditativa con aplicaciones médicas, psicoterapéuticas y mejora personal más extendida e investigada.
Su práctica constante nos ayuda a liberarnos de los automatismos de nuestra mente que nos mantienen atrapados y así conseguimos ser más libres para decidir y actuar con conciencia plena.
Además de los beneficios terapéuticos tales como la reducción del estrés, la ansiedad, el dolor físico agudo y crónico, el Mindfulness es una práctica que aumenta nuestro bienestar, mejora nuestra capacidad de concentración y atención, los rendimientos en el trabajo y nos hace más «resilientes», esto es, nos ayuda a afrontar los momentos dolorosos de la vida y a aceptar aquellas cosas que simplemente no están en nuestra mano cambiar. Por eso, esta disciplina ha llegado con fuerza al mundo laboral también y muchas empresas incorporan entrenamientos en Mindfulness dentro de los programas de formación y prevención de riesgos laborales.
En nuestra consulta venimos ofreciendo los talleres de introducción al Mindfulness según el modelo de reducción del stress de Jon Kabat Zinn, desde el año 2013. Desde entonces, hemos ofrecido dos o tres ediciones por año (primavera, otoño e invierno). El taller que hemos bautizado «Viaje al interior de ti mismo» tiene lugar semanalmente durante un período de ocho semanas. En la sesión que dura 90 minutos, recibiréis información sobre conceptos básicos del Mindfulness y, sobre todo, os iremos guiando en la práctica con ejercicios que luego os invitaremos a realizar en casa. Porque el Mindfulness es una práctica que, como el ejercicio físico, nos proporciona más beneficios cuanto más constantes seamos. Paz Ortiz, nuestra experta en Inteligencia Emocional y Mindfulness, además de meditadora desde niña, os guiará en este viaje excepcional.
Y tal y como dice Pablo D’Ors en su precioso libro Biografía del Silencio, podréis comprobar por vuestros propios medios que: «cuanto más se medita, mayor es la capacidad de percepción y más fina la sensibilidad, eso puedo asegurarlo. Se deja de vivir embotado, que es como suelen transcurrir nuestros días. La mirada se limpia y se comienza a ver el verdadero color de las cosas. El oído se afina hasta límites insospechados, y empiezas a escuchar–y en esto no hay ni un gramo de poesía–el verdadero sonido del mundo. Todo, hasta lo más prosaico, parece más brillante y sencillo. Se camina con más ligereza. Se sonríe con más frecuencia. La atmósfera parece llena de un no sé qué imprescindible y palpitante.» (1)
A continuación os podréis descargar el folleto informativo con detalles sobre el taller de introducción que comenzará en breve.
Además, tenemos un Grupo de Apoyo (GAP), que se reúne quincenalmente cada trimestre y que está formado por personas que habiendo realizado ya el taller de introducción, desean continuar reforzando su práctica y recibiendo la guía y apoyo de la instructora y de los compañeros del grupo.
(1) D’Ors, P. (2012). Biografía del Silencio. Breve ensayo sobre meditación. Ediciones Siruela, Madrid.