Ansiedad en infancia
Los cuentos para la niñez son esas narraciones en las que se suceden una serie de escenarios protagonizados por personajes caracterizados de forma simple. En ellos, tras presentarse el contexto (“érase que se era un reino en el que….”) y al protagonista o protagonistas, éstos se enfrentan a una situación, a un problema o dificultad (nudo/conflicto), desarrollan una serie de acciones que, en ultimo término, les lleva a una resolución que culmina en un final (o conclusión). Los cuentos para los niños tienen un valor educativo inconmensurable. Entre otras cosas, los preparara para la vida pues en ellos aparecen situaciones y conflictos reales.

Juan sin miedo, es un conocido cuento de los hermanos Grimm. El protagonista es un niño que, además de carecer del aprecio de su padre por su torpeza e incapacidad para aprender y porque no ayudaba con las faenas de la casa, destacaba porque no conocía el miedo, algo esto, que lo hacía totalmente diferente al resto de las personas “normales”. Este niño inicia un viaje de aventuras para conocer el miedo, motivado por su deseo de aprender algo y llegar a ser como su hermano mayor quién disfrutaba del favor paterno. El cuento, implícitamente, pone de manifiesto el hecho de que todo el mundo conoce el miedo. El miedo es una experiencia humana que todos conocemos.
Hace ya casi 15 años, fui invitada a participar en un curso de actualización que organizaba la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. El título del seminario que impartí junto a mi compañera psicóloga, Begoña Lago, fue: “Ansiedad en los niños y Adolescentes. Causas y tratamiento”. En el taller/seminario, quisimos enfatizar el carácter normativo y el valor evolutivo de los miedos y de la ansiedad. También quisimos explicar cuán importante es cómo reaccionen los adultos (padres, maestros o profesionales de la salud) y las condiciones necesarias que han de darse para prevenir formas patológicas de ansiedad.
Más adelante, el resultado de nuestro trabajo de revisión se publicó en un libro compilatorio. A pesar de que ha llovido mucho desde entonces, aún a día de hoy, es un documento muy consultado en Internet y sigue siendo una referencia.
Como quiera que es un documento al que me refiero con frecuencia en mi práctica habitual, he pensado que podría ser interesante incluirlo como un recurso disponible en nuestra página Web.
¡Buen provecho!